Servicios Especializados
de Aduana y Logística, S. A.

Servicios Especializados
de Aduana y Logística, S. A.

2025: Exportaciones guatemaltecas al alza 

De acuerdo con datos estadísticos del Banco de Guatemala (Banguat), en enero de 2025 ingresaron 1 mil 213 millones de dólares mientras que el mismo mes de 2024 fueron 1 mil 162 millones, nos comentaron desde SEAL

Se trata de una buena noticia que da cuenta de una necesidad importantes para las empresas del país. Si bien un plan de exportaciones no asegura el éxito por sí solo, pero minimiza los riesgos y optimiza los resultados de la operación

Si esa labor se plantea a una pequeña empresa el tema se complica aún  más. A juicio de  Víctor López de SEAL (Servicios Especializados de Aduana y Logística), siempre será importante analizar las necesidades de cada pyme para por ejemplo definir la mejor estrategia. Agrega que “es necesarioentender toda la normativa vigente y ejecutar correctamente todos los pasos que exigen las cadenas de suministros, ya que solo de esa forma se logran operaciones exitosas. Hablamos de  requisitos, documentación, conocimiento de embarque y dependiendo las mercancías, permisos especiales.”

¿Cómo vamos?

Por artículos en cuanto a exportaciones de Guatemala en el primer mes del año destaca el aumento en melazas de azúcar 165.9 por ciento; azúcar (85.7), café (99.8) y bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres (61.4). Johny Gramajo, gerente económico del Banguat, explicó que naciones que están ligadas al crecimiento de Estados Unidos tienen algún riesgo derivado de la política proteccionista y medidas migratorias más astringentes.

No obstante, esa posibilidad se reduce sensiblemente en un escenario donde esa nación estaría creciendo en 2.7 por ciento, arriba de su potencial, señalaron desde el diario de Centroamérica.

Aun con un mes de información, las exportaciones están aumentando 4.4 por ciento, lo cual está en línea con el pronóstico de la banca central entre 4 y 6 puntos, refirió Gramajo.

Agregó que “dado el tipo de bienes que enviamos a Estados Unidos, que son fundamentalmente materias primas, que son estables en el tiempo, no veríamos un riesgo”.

“En el rubro de las exportaciones, estamos bien; hay que recordar que el mayor mercado es EE. UU. y hasta ahora no vemos que las condiciones para nuestros productos puedan tener algún cambio”, explicó Carmen Torrebiarte, presidenta del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).

Añadió que “hay ciertas inquietudes por los cambios en todo el mundo pero, por de pronto, vamos bien. El ritmo de las mismas se mantiene y van en aumento”.

es_GTES